Mostrando entradas con la etiqueta Logística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Logística. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2012

La Subcontratación o no de los Servicios Logísticos

Este artículo es fruto de la Mesa Debate que tuvo lugar en Barcelona, en el Departament de Territori i Sostenibilitat, el 10 de diciembre de 2012 y que organizó el ICIL, Institut Català de Logística.

 Una de las claves para subcontratar o no es saber si la logística forma parte del core business o no de la empresa. Los participantes concluyeron y yo también subscribo que si es parte del core business de la empresa es mejor no subcontratar, sin embargo si no lo es, lo mejor es externalizar el servicio logístico a un Operador.

En España, por un lado las empresas contratantes de servicios logísticos externalizados tienen la presión de reducir los costes y por ello demandan siempre mejores precios, pero están abiertas a propuestas innovadoras para conseguir una relación de Ganar Ganar , Win/Win, con su Operador logístico. Así normalmente, se tiende a agrupar o consolidar el servicio en aquél Operador con mejores propuestas, a veces no sólo económicas sino también de mejoras en la gestión.

Respecto a la duración del contrato, normalmente, se buscan relaciones con un operador a medio largo plazo, de entre cinco y tres años para tener un socio competente dado que un Operador logístico es una extensión de la propia Empresa. Se busca pues una búsqueda de operador por Colaboración en lugar de por Precio. Buscar un operador logístico por precio sólo tiene sentido en operaciones a corto plazo.

El Tamaño y la Capacidad Importan. Se recomendó en el debate buscar un operador acorde con la dimensión de la propia empresa y el mercado que actúa. Y tener muy claro lo que se quiere, las unidades, la rotación, los productos que se van a gestionar para evitar sorpresas. 

La Comunicación. Tanto a nivel informático como a nivel humano, el circuito debe estar claro. A nivel informáticos se ha de definir la interconexión entre la aplicación de la empresa y la del operador logístico, A nivel humano se han de definir muy bien los interlocutores, establecer el seguimiento y las reuniones para una correcta evaluación y mejora.

Tener claro, que quien quiere Milagros ha de ir a Lourdes, no a un Operador. Para ello es muy importante saber de lo que se parte y qué es lo que se quiere generar. Cuanta más específico mejor.


 Para poder definir bien el proceso de Externalización hace falta:
  1. Analizar los Costes Actuales Totales: la no calidad, la rotura de stock, coste del agua y la luz, coste de incidencias.
  2. Trabajar los índices de calidad actuales.
  3. Seleccionar qué búsqueda hacer: 
    • por Colaboración (ideal para el medio/largo plazo),
    • por Precio (pensado más a corto plazo).


Se vió el debate que en España en general y en Cataluña en particular hay mucho camino por hacer.

En Tendencias del Futuro, yo diría incluso en el Presente, se indica lo siguiente:

.  La Gran Distribución (Carrefour, Eroski, Alcampo...) exige cada vez más. Los Operadores a este respecto mantienen que la Vía Precio ya está agotada. Por ello cada vez más hay Operadores que buscan sus Clientes fuera del Reino de España y huyen del sector de la gran distribución por según indicaron, considerarlo poco serio.
. La Empresa Industrial se perfila como un mercado muy interesante, candidato a la externalización en los próximos años.
. Se perfila un horizonte de mayor colaboración entre Operadores y Empresas contratantes para optimizar rutas y envíos y ahorra así costes y permitir la Mejor relación Calidad-Coste, que es lo que busca la Empresa contratante del servicio.
. Hay operadores que se están especializando en el CANAL más que en el captar nuevos clientes, les vienen los clientes por su especialidad en llegar a cierto mercado como por ejemplo las Farmacias y las Librerías. Para ello han mejorado y optimizado los circuitos y procesos al respecto, lo que les da una gran ventaja competitiva.

 La Evolución del Operador Logístico:



Cada vez más lo que se espera del Operador es que se convierta en el Consultor de la Empresa a nivel logístico para mejorar y aportar soluciones innovadoras a los procesos.

. Se prevé un crecimiento de la externalización de los servicios logísticos en los próximos 3 años de entre un 10 y un 15 %

Como conclusión diría que una buena externalización ha de partir de la Confianza entre Operador y Cargador, entre Operador y Contratante. Esta confianza ha de ir a más y todavía nos encontramos en el mercado español reticencias, sobretodo en el sector de las PYMES al respecto. Sin duda mejorará con el tiempo. No es necesario un OpenBook, como dice el responsable de suministros de Artiach, el coste de la actividad lo tienen en el día a día y esa es la mejor prueba de si funciona o no el Servicio.

viernes, 8 de junio de 2012

Cuando menos es Más, Mejoras y tendencias en Pharma&Health y en Textil y Moda en el marco del SIL2012, Barcelona


Hoy último día del SIL he tenido la oportunidad de asistir a una primera parte de la Conferencia de Pharma & Health y la 1ª Jornada de SIL Textil, dedicado a la mejora de la logística y operaciones en estos sectores.


 En Pharma&Health interesante presentación de Ramón García sobre el proyecto para la mejora de la logística hospitalaria. Esto me recuerda mis inicios profesionales como Areai Manager en una multinacional holandesa donde comercialicé soluciones logísticas para el sector hospitalario por toda España. El supply chain hospitalario representa entre el 30 y el 40% del gasto corriente del presupuesto hospitalario. Le deseo todo el éxito a este Comité, sin duda necesario en los tiempos en que vivimos para la mejora de los procesos logísticos hospitalarios.

 En SIL Textil, he descubierto que la industria de la moda representa ya el 2,1% de la producción industrial en España. El sector de la moda es dinámico y de ciclos de vida cortos. No tan cortos como una buena comida, pero digamos que perdura poco sin llegar a lo Efímero, han de trabajar para 4 temporadas por año para lograr llegar a su público del sector del  Prêt-à-Porter. Para ello, además de apoyarse en las nuevas tecnologías se han de sustentar mecanismos que favorezcan la movilidad sostenible y en añadir valor a la cadena de los clientes. 
 Es aquí cuando la cadena de suministro se reinventa y adapta a los nuevos tiempos buscando nuevas formas para llegar al Cliente Final manteniendo o mejorando los márgenes,  es lo que Eduardo Zapata denomina B3C. 
 En los casos concretos hablan Elena Carassó de Mango. Indica que lo importante es Acercar la MARCA al Cliente y que el cliente ha de percibir que el servicio es bueno. Y es que el Canal es un Medio para llegar y la tienda real es un buen espejo donde aprender las mejores prácticas que se han de trasladar al mercado on-line pero con Full Price. Elena diría que es partidaria del concepto “lo bueno si breve dos veces bueno” porque no sabemos como va a evolucionar el mercado on line el próximo cuatrimestre. Mango es un ejemplo de éxito y acierto emprendedor que sigue paso a paso cada movimiento de su consumidor en sus más de dos mil tiendas.
 Seguidamente, la presentación de Mónica de Pablos de la empresa Trucco, del grupo In Situ, SA. Me ha encantado su entusiasmo que ha dado un tono próximo y sensato a su presentación. Con una estrategia a largo plazo Trucco ha conseguido un posicionamiento consolidado en el mercado. Una empresa esencialmente femenina, con talento y que poco a poco pero con paso firme mejora el flujo de información de toda la cadena logística. 
 Por último, pero no menos importante, habló Víctor del Pozo, de la empresa Privalia, empresa que se ha posicionado muy bien y que ha entendido que ser la Cadena de Suministro mejora y hace que confíen las Marcas en su Canal para llegar al Cliente final de forma rápida y eficaz. La mejora constante de procesos hace  que cada día hayan más empresas interesadas en su Canal.